Results for 'Renan Y. Shakespeare'

968 found
Order:
  1. En la descendencia de Shakespeare (renan, Dario, rodo Y el arielismo).Renan Y. Shakespeare - 1970 - Humanitas 16 (22-23):207.
  2.  11
    Entre Cervantes y Shakespeare : nuevas formas de escribir la historia de la literatura.Renán Silva - 2012 - Co-herencia 9 (17):223-230.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  19
    Ciencias sociales e historia. Un balance de las formas de hacer: perspectivas de teoría y de investigación.Renán Silva - 2014 - Co-herencia 11 (21):25-45.
    En el transcurso de estas páginas nos referiremos a la obra siempre por su título en francés, pues es difícil encontrar un equivalente preciso. ¿Hacer ciencias sociales? ¿Producir ciencias sociales? ¿Investigar en ciencias sociales? ¿Dedicarse a las ciencias sociales?, no me parecen títulos ni exactos ni atractivos, aunque todas son formas que recogen en parte la idea y espíritu de la obra. Por otra parte, hay que advertir desde ahora al lector que aunque se mencionan varias obras de Ciencias sociales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  25
    De la viga en el ojo propio. Sobre el autoanálisis como fundamento de las ciencias sociales* -Homenaje a Pierre Bourdieu en los diez años de su muerte-.Renán Silva - 2012 - Co-herencia 9 (16):13-35.
    Texto leído en octubre de 2011 en la Universidad EAFIT como Lección inaugural de la Maestría en Estudios Humanísticos. Una nueva lectura corregida del presente texto se ofreció en el marco de los Coloquios del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes en marzo de 2012. Para la versión final hemos introducido una serie de pies de páginas bibliográficas y algunos comentarios, sin recargar en exceso el texto, amparándome abusivamente detrás de Pierre Bourdieu para dar una forma legítima (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La Vida Y teatro de.William Shakespeare - 1965 - Humanitas 13 (18):209.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  22
    Sobre un curso de sociología general.Renán Silva - 2016 - Co-herencia 13 (24):13-41.
    El primero de dos volúmenes que contienen los cursos del Collège de France sobre conceptos fundamentales de la sociología de Pierre Bourdieu ha aparecido en 2015. Es una oportunidad para reflexionar sobre esa exposición de los conceptos fundamentales que ocupan el centro de la obra del sociólogo francés, y sobre un conjunto de supuestos en los que se apoya su particular visión de la sociedad y de la forma como se transmite el saber sobre la sociedad y el oficio correspondiente. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  25
    Ciencia, lengua y cultura nacional: La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911, de Andrés Jiménez Ángel (2018), Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 442 p. [REVIEW]Renan Silva - 2020 - Co-herencia 17 (33):291-297.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Disonancia Y armonia en el mundo dramático.De Shakespeare - 1965 - Humanitas 18:157.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  26
    Cartas de Caldas [Francisco José] ilustradas. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas/Casa Museo Caldas/ Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016, 548p. Compilación y preparación de las cartas Nataliya Savitskaya y Diego Caldas Varona. [REVIEW]Renán Silva - 2017 - Co-herencia 14 (27):293-300.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  26
    Présentation du texte de Jules Vuillemin « De la connaissance sensible et de la parité qu’elle manifeste entre l’homme et l’animal ».Baptiste Mélès & Renan Strauss - 2019 - Philosophia Scientiae 23:109-118.
    Le texte de Jules Vuillemin « De la connaissance sensible et de la parité qu’elle manifeste entre l’homme et l’animal » semble être un chapitre de livre abandonné. Vuillemin y décrit sous le nom de connaissance sensible l’ensemble des facultés, définies matériellement, que l’homme partage avec les animaux. Cette connaissance sensible conditionne jusqu’aux sciences naturelles et la philosophie. La spécificité humaine ne peut être définie matériellement : elle réside dans l’organisation formelle de l’expérience, source de laperfectibilité humaine.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  26
    Renan ante Lamennais, Ortega ante Baroja y los usos de la perspectiva.Jaime de Salas Ortueta - 2002 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 35:225-240.
    Una de las aportaciones más importantes de la obra de Ortega se encuentra en su teoría y práctica de la perspectiva. Independientemente de su filiación nietzscheana, el artículo se plantea una posible segunda inspiración en Renan, autor que Ortega conocía bien en el momento de sus primeros trabajos. Para ello, se realiza una comparación de la posición de Renan ante el pensador Lamennais y la de Ortega ante Pío Baroja, donde se aprecian coincidencias no sólo en la interpretación (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La amistad desde Gilgamesh a Cervantes y Shakespeare: un apunte desde la literatura.David Felipe Arranz Lago - 2010 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 60 (966):72-77.
    La amistad concebida como indica el Diccionario de la RAE en su primera acepción como "afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato "ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia. A nadie se le oculta que estamos viviendo tiempos difíciles para la amistad en nuestra sociedad del tiempo líquido, según el sociólogo Zygmunt Barman, donde no precisamente el desinterés ni la pureza caracterizan las relaciones interpersonales. De hecho, en su (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  7
    Shakespeare y Hobbes.Margarita Costa - 2001 - Tópicos 8:163-173.
    El objetivo de este artículo es sacar a luz las semejanzas entre un dramaturgo y un filósofo político, respecto de su uso del lenguaje y del fundamento antropológico de sus ideas políticas. Las metáforas se consideran inevitables en un poeta como Shakespeare, pero ellas son condenadas por Hobbes como un abuso retórico que el discurso político debe evitar. Se comparan sus enfoques pesimistas de la naturaleza humana y finalmente se pone acento en el contexto histórico, que marca el comienzo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  10
    Comunismo y Comunidad: De Shakespeare a Thelonious Monk.Fernando Lizarraga - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 17:193-216.
    En la obra de William Shakespeare, es posible identificar, según Terry Eagleton, al menos dos visiones del comunismo. Por un lado, como un mundo de abundancia absoluta, tal como es descripto por Gonzalo en La tempestad; y por otro, como un sistema donde cada quien recibe sólo lo suficiente, en un escenario de recursos escasos, según se desprende de El rey Lear. La concepción del comunismo de la abundancia coincide con la interpretación elaborada por Gerald A. Cohen, quien compara (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. “Propositions in Theatre: Theatrical Utterances as Events”.Michael Y. Bennett - 2018 - Journal of Literary Semantics 47 (2):147-152.
    Using William Shakespeare’s Hamlet and the play-within-the play, The Murder of Gonzago, as a case study, this essay argues that theatrical utterances constitute a special case of language usage not previously elucidated: the utterance of a statement with propositional content in theatre functions as an event. In short, the propositional content of a particular p (e.g. p1, p2, p3 …), whether or not it is true, is only understood—and understood to be true—if p1 is uttered in a particular time, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Spinoza and Leibniz on the Principle of Sufficient Reason.Yitzhak Y. Melamed - forthcoming - In Michael Della Rocca & Fatema Amijee (eds.), The Principle of Sufficient Reason: A History. Oxford University Press.
    The early modern period was the natural historical habitat of the Principle of Sufficient Reason, i.e., the demand that everything must have a cause, or reason. It is in this period that the principle was explicitly articulated and named, and throughout the period we find numerous formulations and variants of the PSR and its closely related ‘ex nihilo nihil fit’ principle, which the early moderns inherited from medieval philosophy. Contemporary discussions of these principles were not restricted to philosophy. “Nothing will (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  18
    Ernest Renan entre nosotros: de anticristo a profeta.Hernán G. H. Taboada - 2015 - Cuyo 32 (2):37-58.
    El historiador francés Ernest Renan publicó en 1863 una Vida de Jesús que cuestionaba la divinidad del mismo. Causó escándalo e intentos de refutación. Se estudian algunas reacciones en América Latina y se describe el proceso por el cual Renan llegó posteriormente a ser aceptado por círculos conservadores. The French historian Ernest Renan published in 1863 a Life of Jesus that questioned his divinity. The book aroused scandal and attempts of rebuttal. This analysis examines some of the (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  12
    (1 other version)Espectros de Shakespeare en el pensamiento de Nietzsche. Algunas siluetas en la escena filosófica.Kilian Lavernia - 2021 - Revista de Filosofía 46 (2):401-417.
    El artículo se aproxima al estatuto de Shakespeare en el pensamiento de Nietzsche a partir de tres calas en su obra. En primer lugar, se ofrecen algunas claves sobre la interpretación dionisíaca de Hamlet en _El nacimiento de la tragedia_ desde su contraste con la recepción previa de Shakespeare y el príncipe danés en el espacio cultural alemán. En segundo lugar, se abordará el tránsito nietzscheano de madurez hacia otras temáticas y motivos del universo shakespeariano, desembocando tanto en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. William Shakespeare, lector de «El Príncipe» de Maquiavelo: el caso de «Ricardo II».David Jiménez Castaño - 2025 - Pensamiento 80 (310):989-1008.
    En este trabajo analizaremos el drama Ricardo II de William Shakespeare a través del inmortal texto de Nicolás Maquiavelo El Príncipe. Con ello se verá que el comportamiento de los personajes de Shakespeare encaja a la perfección con las teorías antropológicas y políticas del pensador italiano: se comportan de forma egoísta, actúan para satisfacer su voluntad de poder, conspiran contra sus competidores para conseguir sus metas, etc. La tesis que aquí defendemos es que esto no es una mera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  20
    Trascendencia inmanente: una reflexión antropológica desde Shakespeare y Kant.Ronald Reyes - 2022 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 20:54-79.
    El proceso de secularización en el mundo moderno reconfigura nuestras respuestas espirituales dentro del marco inmanente. El concepto de una “trascendencia inmanente” es un tipo de respuesta espiritual que hace lugar para una trascendencia que sea compatible con el bien humano; sin embargo, subyacente a este concepto parece esconderse todavía un recelo por aquello que desborda los límites de la experiencia humana. En medio de este debate, todavía es posible tematizar con Shakespeare y Kant un concepto de trascendencia inmanente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    (1 other version)Shakespeare, dramaturgo-filósofo.Armando Pego Puigbó - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (277):961.
    En este artículo se propone un acercamiento al universo dramático de William Shakespeare en un sentido filosófico más allá de las interpretaciones históricas, sociales y estéticas habituales en las teorías críticas más recientes. No se trata de resaltar sólo las intuiciones filosóficas contenidas en la obra shakesperiana, sino de intentar mostrar la irreductible condición filosófica de su imaginación literaria. Aun evitando los excesos bardólatras, se hace preciso revisar las relaciones paradójicas que mantiene el modelo trágico de Shakespeare con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. SHAME, RECOGNITION AND LOVE IN SHAKESPEARE'S KING LEAR/Vergüenza, reconocimiento y amor en El Rey Lear de Shakespeare.Alba Montes Sánchez - 2014 - Azafea: Revista de Filosofia 2014 (16):73-93.
    In this paper, I explore the experience of shame and its connections to recognition and love as manifested in Shakespeare's King Lear. My main focus in this paper is the ethical relevance of shame. I start from Sartre's account of shame in Being and Nothingness, and I consider Webber's attempt to reformulate it in terms of bad faith. I reject this and propose a way to rethink shame through a study of the workings of recognition in King Lear, following (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Las pruebas Del Alter ego en d'annunzio Y en Shakespeare.Julio Enrique Blanco - 1952 - Ideas Y Valores 6 (6):414.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  26
    El drama y su influencia en la obra temprana de Lukács.Diego Fernando Correa Castañeda - 2019 - Endoxa 44:223.
    Hacer un recorrido por las influencias que recibió la obra de Georg Lukács de los dramaturgos Ibsen, Strindberg y Shakespeare. Ver que los inicios de su rechazo hacia la burguesía, los primeros conatos de aspectos revolucionarios y la posterior inclinación hacia la estética vienen marcados desde esta temprana influencia que ejercieron sobre él los dramaturgos antes nombrados. Destacar de manera clara los giros dados por Lukács a lo largo de su vida intelectual. La cual desde luego estuvo marcada por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Entre dos tempestades. Boal dialoga con Shakespeare.José Ramón Fabelo Corzo & Ana Lucero López Troncoso - 2016 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Ana Lucero López Troncoso (eds.), Teatro y Estética del Oprimido. Homenaje a Augusto Boal. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 285-299.
    Los autores realizan un análisis comparativo entre The Tempest de Willian Shakespeare y La Tempestad de Augusto Boal, siguiendo la pauta de este último autor, quien ve en su obra no la adaptación de la del clásico dramaturgo inglés, sino la respuesta a aquella desde la perspectiva de Caliban y no de Próspero.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Macbeth y lo patológico.Pauline Just - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 92:71-84.
    La perspectiva de convertirse en rey de Escocia según la predicción de tres criaturas sobrenaturales conduce a Macbeth y a Lady Macbeth a cometer crímenes inefables con el solo propósito de satisfacer su ciega ambición. Ahora bien, para llevar a cabo si proyecto, ambos son condenados a padecer alucinaciones e insomnios. Dichos fenómenos se toman como síntomas de una patología profunda. Pese a que el inicio de estos desórdenes mentales parecería deberse a un fenómeno sobrenatural, la propia enfermedad no es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  22
    La création de la chaire d’Histoire des religions au Collège de France (1880) : les rapports de Jules Soury et d’un savant anonyme [Ernest Renan].Patrick Henriet - 2021 - Revue de Synthèse 141 (3-4):189-238.
    Résumé En 1880 fut créée au Collège de France une chaire d’Histoire des religions. Il s’agissait là d’un des moments forts de l’institutionnalisation de cette discipline en France. Il n’y eut pas alors d’élection, mais une nomination par le ministère. La presse rendit largement compte de l’affrontement entre les deux candidats. Jules Soury était alors le représentant d’un anticléricalisme virulent qui allait bien au-delà du catholicisme et qui affirmait que les religions étaient un archaïsme dont les sociétés évoluées finiraient par (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Ortega y Gasset: religión y problema en España / Ortega y Gasset: Religion and the Problem of Spain.Agustín Moreno Fernández - 2012 - Pensamiento 68 (253):459-486.
    Ortega no estudió de manera concreta el tema de la religión. Sin embargo, a lo largo de su obra, encontramos muchas y variadas referencias a cuestiones religiosas. Parte de ellas se refieren, sobre todo en su juventud, a un personal modo de concebir la religión: como afirmación de la vida, respeto y fidelidad a uno mismo y a su circunstancia. Además de las fuentes de inspiración en Goethe o Renan, es indispensable, para comprender esta concepción, contar con las problemáticas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  28
    (1 other version)Símbolo y alegoría o redención y melancolía: Estética del barroco según Walter Benjamin.Marc Berdet - 2018 - Revista de filosofía (Chile) 74:21-40.
    Resumen Siguiendo su idea de la tarea del crítico, Walter Benjamin hace surgir imágenes de felicidad de Calderón en el paisaje “originario” en ruinas de Gryphius: la estrella fugaz del barroco español brilla, intermitente, en las tinieblas demoníacas del barroco silesio. El barroco no encuentra así su verdad sino en la inversión dialéctica de su melancolía alegórica en el momento simbólico de la redención. Intento demostrar cómo se manifiesta, en Origen del drama barroco alemán, una dialéctica figurativa suspendida entre símbolo (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    (1 other version)Metadrama: Rewritings and Forgeries in Shakespeare, Barrales and Radrigán.Carolina Brncić Becker - 2018 - Alpha (Osorno) 47:75-89.
    Resumen Este artículo aborda dos reescrituras de William Shakespeare en la dramaturgia chilena actual, Shakespeare falsificado: reconstrucción falsificada de un manuscrito censurado de Luis Barrales y La Tempestad de Juan Radrigán. Para ello propone la reescritura como ejercicio metadramático, un gesto consciente, dramático y político, que busca dialogar y discutir con el original, inscribiendo la nueva perspectiva autorial en el continuum de la tradición cultural. Dentro de este enfoque, el trabajo expone, en primer lugar, las características de la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  14
    Felicidad y dolor: una mirada ética.R. Armengol Millans - 2010 - Barcelona: Ariel.
    «El humano puede ser feliz.» Con esa afirmación arranca la travesía a la que nos invitan estas páginas, una travesía que recorre los temas que desde el principio de los tiempos han inquietado al ser humano, que se detiene en los pilares de la filosofía occidental con una mirada atrevida, y cuyo destino final no es otro que una reflexión abierta sobre la felicidad, el dolor o la muerte y la posibilidad de mejorar nuestra existencia a través del conocimiento. Partiendo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  17
    Na cidade historiada: justiça e outros conflitos em O Mercador de Veneza, de William Shakespeare.Maria Clara Versiani Galery - 2019 - Dialogos 23 (2):19.
    RESUMO: Na época em que Shakespeare escolheu Veneza para cenário de Otelo e O Mercador de Veneza, a cidade-república correspondia aos ideais renascentistas de liberdade e estabilidade. Descobertas no âmbito da geografia e da astronomia exigiam uma reavaliação do lugar ocupado por mulheres e homens na nova concepção do universo. Este ensaio pretende refletir sobre a Veneza mítica do imaginário shakespeariano, uma paisagem simbólica, menos física e concreta que ideológica. Nesse sentido, o trabalho recorre ao conceito foucauldiano de heterotopia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  40
    Hobbes y la tragedia del lenguaje.Eduardo Rinesi - 2009 - Dois Pontos 6 (3).
    Lo que el título de este artículo designa como “la tragedia del lenguaje” constituyeuna de las dimensiones del “trasfondo trágico” sobre el que se recortan las líneasmayores de la gran teoría política moderna. Me gustaría mostrar que hay una dimensiónpropiamente trágica en el pensamiento de Hobbes y que una parte importante de la tragediacon la que lidia el autor del Leviatán es la que se refiere a las palabras y sus significados,e ilustrar este punto a partir de una comparación entre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  15
    Beethoven, Herder y Goethe: la humanidad divina como Prometeo.Andrés Inurreta Acero - 2023 - Logos Revista de Filosofía 140 (140):37-58.
    lniciado como un movimiento crítico de la modernidad, el Sturm und Drang alemán propuso una concepción distinta del humano, que exigía una renovación de la razón en armonía con la totalidad de las facultades humanas en favor del desarrollo de la individualidad. De esta manera se centralizaba la cualidad creadora del ser humano, sin subordinar el desarrollo de las demás facultades humanas. En este trabajo se analiza la reinterpretación del mito de Prometeo en el trabajo de tres personalidades: el filósofo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  29
    Notas para una crítica “nómade” de Rey Lear: moral y razón sensible en literatura.Jorge Osorio - 2007 - Polis 17.
    El artículo realiza una lectura de Rey Lear desde el punto de visa del nomadismo filosófico, introduciendo elementos que permiten evaluar la relación entre los aspectos políticos y poéticos de la obra. Para ello, se toma como eje de análisis a los personajes principales del drama, en cuya relación dialéctica, se evidencia una ascética cristiana que, basada en el concepto de razón sensible, pone en juego las categorías propias de la moral. A partir de este análisis, el artículo indaga en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  23
    La crítica a la razón en Pascal y la situación de ésta, dentro del proceso de secularización.Jaime de Salas Ortueta - 1979 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 14 (5):47-58.
    One of Ortega y Gasset's more important contributions was his theory and methodological use of the concept of perspective. Clearly he´s indebeted to Nietzsche on this issue, but it can also be surmised that Renan was also important in this issue at the time that Ortega was preparing Meditaciones del Quijote. The article compares Renan's criticism of Lamennais with Ortega's interpretation of Pío Baroja focusing not only on the paralelism of their criticisms of established and prominent personalities of (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  16
    Soberanía, dictadura y barroco. En torno a Walter Benjamin y Carl Schmitt.Roberto Navarrete Alonso - 2021 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 14:43-50.
    This paper deals with the intellectual relationship between Walter Benjamin and Carl Schmitt. It takes as starting point Benjamin’s famous letter to Schmitt on The Origin of German Tragic Drama as well as Benjamin`s mentions of Schmitt’s Political Theology in his work on the Baroque. Nevertheless, I prove the importance of Schmitt’s book on Dictatorship for Benjamin’s portrayal of sovereignty during the Baroque period and therefore its character of hidden reference for the Jewish thinker. The last section is devoted to (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  26
    Adorno, Hamlet y el factor añadido.Esteban Alejandro Juárez - 2022 - Ideas Y Valores 71:101-117.
    Este artículo tematiza la relevancia del Hamlet, de Shakespeare, para el pensamiento de T. W. Adorno, aun cuando este no haya escrito in extenso sobre aquel. El drama aparece sobre todo en su discurso oral como modelo para describir la relación de discontinuidad entre teoría y práctica. Aquí se desea mostrar cómo el teórico crítico del pensamiento moral abstracto piensa el paso del conocimiento a la praxis a partir del vínculo entre Hamlet y el llamado “factor añadido” (Das Hinzutretende). (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  1
    Filósofos y moralistas franceses.Antonio Caso - 1943 - [México]: Editorial Stylo.
    Voltaire.--Rousseau.--Diderot, el primer contemporáneo.--Maine de Biran.--Renan.--Taine.--Gratry.--Jules Lagneau.--Meyerson.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  29
    ¿Quién es Cressida? Fidelidad y drama en la identidad personal.Ana Álvarez Garrido - 2011 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 44:215-233.
    Partiendo de un pasaje de una obra de Shakespeare, se revisará el papel de la fidelidad en la configuración de la identidad personal. el artículo se centra en dos tendencias principales en la concepción de la misma, enraizadas en la comprensión narrativa del yo: la fidelidad como permanencia frente al cambio y la fidelidad como apertura y avance hacia aquello que hace ser, que da unidad y sentido. Pero el yo se descubre en ambos casos dividido, necesitado de narrar (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  29
    Don Quijote, Hamlet y el cogito . Sobre las raíces de la estética en la filosofía moderna.Vicente Serrano - 2012 - Isegoría 47:481-498.
    El artículo compara los dos grandes personajes de Shakespeare y Cervantes con el cogito cartesiano a fin de averiguar si expresan aspectos de lo moderno que este último oculta. En particular se analizan desde la perspectiva de la ausencia, cuya expresión se compara con la pérdida de la metafísica del ser y de la noción de naturaleza premodernas. Se indaga la posibilidad de que en esa ausencia hunda sus raíces la estética de la filosofía moderna.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  51
    La disputa averroismo-tomismo en el op. "De unitate intellectus contra averroistas", de Tomás de Aquino.José María Barrio Maestre - 1986 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 6:131.
    Este artículo pretende realizar un repaso por la historiografía de la noción de averroísmo latino, desde los primeros trabajos de E. Renan hasta las investigaciones más recientes. Se destaca la falta de acuerdo entre las distintas posiciones y las grandes dificultades de definición que ésta categoría ha comportado para los historiadores de la filosofía durante los dos últimos siglos.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  64
    Introducción al debate historiográfico en torno a la noción de “averroísmo latino”.Ana Maria C. Minecan - 2010 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 27:63-85.
    Este artículo pretende realizar un repaso por la historiografía de la noción de averroísmo latino , desde los primeros trabajos de E. Renan hasta las investigaciones más recientes. Se destaca la falta de acuerdo entre las distintas posiciones y las grandes dificultades de definición que ésta categoría ha comportado para los historiadores de la filosofía durante los dos últimos siglos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  4
    L'hypothèse du marrane: le théâtre judéo-chrétien de la pensée politique.Marc Goldschmit - 2014 - Paris: Le Félin.
    Qu'y a-t-il de commun entre le personnage du Marchand de Venise de Shakespeare, Portia, le philosophe de la démocratie moderne, Spinoza, et le penseur de l'inconscient, Freud? Ils inventent tous les trois une manière " marrane " d'être juif, en jouant la comédie de l'universalité pour laquelle ils cryptent ce qu'ils cherchent. Persécutés par l'inquisition, obligés de mimer la vie chrétienne, les Marranes portent en eux et au-delà un double jeu, une comédie judéo-chrétienne. Il ne s'agit pas pour eux (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    A propósito de Gaston Boissier.Francisco Rodríguez Menéndez - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 117:285-292.
    Repasamos brevemente la vida y la obra de Gaston Boissier (1823-1908) que perteneció a la gran generación de sabios que regeneró los estudios históricos en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. De entre todos ellos (Renan, Taine o Fustel de Coulanges) Boissier siempre contó con el favor del público tanto por sus monografías como por sus artículos, muchos de ellos aparecidos en la Revue des Deux Mondes (1829-). De su éxito da cuenta también el gran número de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  25
    From Scientific Philosophy to Absolute Positivism: Abel Rey and the Vienna Circle.Anastasios Brenner - 2018 - Philosophia Scientiae 22:77-95.
    On associe généralement l’expression de philosophie scientifique au positivisme logique, lequel se signale par son recours à la logique mathématique dans l’analyse des problèmes philosophiques. Or il apparaît à plus proche examen que cette expression est employée dès 1848 par Ernest Renan. La tentative d’élaborer une philosophie scientifique fait l’objet d’un long débat. Au tournant du xxe siècle, Abel Rey reprend cette question. Or, son livre, La Théorie de la physique chez les physiciens contemporains, exercera une influence forte sur (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  47. The Myth of Renaissance Atheism and the French Tradition of Free Thought.Paul Oskar Kristeller - 1968 - Journal of the History of Philosophy 6 (3):233-243.
    In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:The Myth of Renaissance Atheism and the French Tradition of Free Thought PAUL OSKAR KRISTELLER WITHIN THE VAST AND COMPLEX area of Renaissance philosophy, the thought of Pietro Pomponazzi and of the entire Italian school of Aristotelianism of which he is the best known representative has not yet been studied in all its aspects? Apart from a number of recent studies, mostly Italian or American, there is an important (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  48.  13
    Transtextualidad en la narrativa de Javier Marías.Jorge Ivan Parra - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38 (117):211-224.
    El presente ensayo pretende mostrar cómo la obra novelística de Javier Marías puede ser vista a la luz de la teoría de Gérard Genette sobre la transtextualidad, es decir lo que también se conoce como palimpsesto. Se mostrará que dicha transtextualidad se da principalmente entre las novelas Mañana en la batalla piensa en mí, Corazón tan blanco y Negra espalda del tiempo y las obras de Shakespeare, Ricardo III, Macbeth y La tempestad, respectivamente, producto, tal vez, de la conocida (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  12
    Ariel.José Enrique Rodó & William F. Rice - 2018 - Createspace Independent.
    Ariel es un ensayo publicado por el uruguayo José Enrique Rodó en 1900 y considerado como una de las obras de mayor influencia en el campo de la cultura y la política latinoamericanas. Es un texto breve compuesto de seis partes. Se caracteriza por su contenido filosófico y su tono pedagógico. Está dirigido principalmente a la juventud hispanoamericana, como señala el autor, para advertirles contra el utilitarismo y contra lo que él llama la nordomanía. Utiliza los personajes de La tempestad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  50.  19
    Escrituras anfibias, parte I.Juan Camilo Betancur Gómez - 2024 - Revista Disertaciones 13 (1):133-156.
    El artículo busca caracterizar la noción y práctica de la filosofía de un grupo de profesores colombianos del siglo XX. Se parte de la revisión historiográfica del relato “normalizador” en la historia de la filosofía local. El análisis cualitativo de textos escritos entre 1940 y 1960 propone una lectura ambivalente sobre algunas características del oficio de la filosofía, al exponer las tensiones entre una vocación filosófica y las modestas condiciones del oficio. Otras tensiones mostrarán los dos ejes desde donde aquellos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968